Archivo por meses: Junio 2013

Los corzos se han convertido en una plaga en Donostia – San Sebastián

Los baserritarras creen que si la población de jabalíes está sobredimensionada, la de corzos es ya imposible de cuantificar. «A nuestro entender se ha convertido en una plaga. Y lo peor es que vemos que sólo con el control cinegético no se frena su avance. El corzo causa importante daños en los árboles, devoran los brotes tiernos y se come también la corteza de algunas especies. Muchas de estas no logran sobrevivir», afirma Garikoitz Nazabal.

corzo

Desde EHNE se afirma que los ataques de esta especie son incluso superiores a los de los jabalíes y denuncian la falta de un control efectivo por parte de la Administración a la vez que resaltan que «hay valoraciones sin cobrar desde hace más de cuatro años», indica la Nazabal.

El representante sindical sostiene que los ejemplares que son abatidos constituyen una ínfima parte de la población existente. «Cuando hace años introdujeron la especie de Las Landas, expertos consultados nos dijeron que no sabíamos el error que se estaba cometiendo. Ahora hay una macropoblación»

Convocada la oferta pública para la adjudicación de los permisos de caza

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha convocado la oferta pública para la adjudicación de los permisos de caza de la temporada 2013-2014 en terrenos cinegéticos de titularidad pública, gestionados por la Junta, de acuerdo con el Programa Anual de Conservación y Fomento Cinegético.

En total se ofertarán para desarrollar esta actividad en las Reservas Andaluzas de Caza y cotos de titularidad pública 4.421 permisos que se adjudicarán mediante sorteo o subasta para las diferentes modalidades de caza y especies cinegéticas. De esta cifra, 1.210 se ofertarán para las modalidades de perdiz con reclamo macho y zorzal, incorporadas este año por primera vez.

En concreto, esta actividad cinegética se desarrollará en las cuatro Reservas Andaluzas de Caza (Cazorla y Segura, Sierras de Tejeda y Almijara, Serranía de Ronda, y de Cortes de la Frontera) y en 27 cotos de las provincias de Almería (7), Cádiz (4), Córdoba (1), Granada (2), Jaén (12) y Sevilla (1), gestionados por la Junta de Andalucía.

La gestión de estos terrenos fomentará una actividad cinegética compatible con la conservación de la biodiversidad, llevando a cabo el aprovechamiento de un recurso natural renovable que repercute en el desarrollo económico, ecológico y social de zonas rurales poco favorecidas , al generar una oferta cinegética de calidad.

Los interesados en participar en esta convocatoria deberán presentar la solicitud para tomar parte en cada una de las modalidades de adjudicación de los permisos de caza en las páginas web de la Consejería (www.juntadeandalucia.es), de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (www.agenciamedioambienteyagua.es) y en los tablones de anuncios de los Servicios Centrales de la citada Agencia y en sus oficinas provinciales.

Los sistemas de adjudicación empleados en esta oferta permitirán la participación de todos los interesados en la actividad de la caza con independencia de sus posibilidades económicas, facilitando el ejercicio de la caza en régimen de igualdad de oportunidades a todos los cazadores andaluces.

Galicia fija en 16 años la edad mínima para cazar y permite batidas en zonas vedadas

La nueva ley fija la edad mínima para cazar en 16 años. Además, los menores estarán obligados durante las cacerías a no separarse a más de 50 metros de un mayor que se encargue de su vigilancia.

El Gobierno gallego ha dado luz verde para su envío “inmediato” al Parlamento de la futura Ley de Caza, que mantiene en 16 años la edad mínima para acceder a una licencia de caza y permitirá batidas en zonas vedadas -en casos en los que haya población cinegética excedente que pueda causar daños en la agricultura, la ganadería e incluso accidentes de tráfico-.

menores batidas galiciaLa Federación Galega de Caza,que suma más de 22.000 licencias y negoció in extremis con la Xunta sobre el borrador de la ley, se fecilitó por el satisfactorio resultado. Principalmente, en los aspectos que se refieren a la seguridad y la responsabilidad patrimonial, según el presidente de la Federación Galega de Caza, Javier Nogueira. Y eso aunque inicialmente se había mostrado crítica con la decisión de no rebajar a 14 años la edad mínima para poder cazar. De todos modos, Nogueira indicó que alegarán contra ese punto. La intención es que los menores puedan obtener licencia a los 14 años, aunque no porten un arma y acompañen a mayores en las actividades cinegéticas. “Podrían dirigir un grupo de perros o aves de cetrería”, aseguró.

El presidente Alberto Núñez Feijóo ratificó tras el Consello de la Xunta la tramitación de la ley e indicó que el conselleiro de Medio Ambiente, Agustín Hernández, le enseñó una comunicación de la Federación de Caza de Galicia conforme ésta hace una evaluación “positiva” de este texto.

Feijóo señaló que”en la mayoría” de las comunidades se puede acceder a una licencia con 14 años, pero explicó que Galicia opta por la legislación “más restrictiva” para dar cumplimiento a varias recomendaciones, “especialmente” a la formulada por el Valedor do Pobo. La futura norma incorpora otras novedades como elevar de 12 a 18 los supuestos de sanciones graves.

“Actualizamos un texto que tenía una vigencia de 16 años”, señaló el presidente, que esgrimeque el texto incide en la concepción de la caza como instrumento que puede contribuir a la economía del rural e “impulsa” las explotaciones cinegéticas comerciales, que se contemplan como una herramienta “de interés”.

Luz verde a la reforma de la Ley foral de Caza y Pesca

El Pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves la reforma de la Ley Foral de Caza y Pesca, que matiza el carácter no obligatorio del guarderío, regula la suelta de especies genéticamente puras y respalda la actuación del guarda.

Con los votos a favor de UPN y PSN, la abstención de Aralar-Nabai, Bildu, y el rechazo de PPN, I-E, la Ley de reforma de la Ley de Caza y Pesca de Navarra ha sido presentada por UPN.

Su objeto es adaptar la legislación a las necesidades actuales, revisando, entre otros, la obligatoriedad del sistema de guarderío, la superficie mínima exigible para la constitución de un coto, las especifidades de los vedados intensivos y la acción sancionadora.

Tras las “controversias” generadas por el sistema de guarderío, exigencia recogida en la Ley Foral de 2005 y determinada reglamentariamente para su entrada en vigor en febrero de este año, se modifica el artículo 51, de modo que sea el titular del coto de caza el que “decrete la necesidad” de disponer o no de tal cautela, que deja así de ser obligatoria.

A la hora de decidir sobre la implantación del guarderío, deberán tenerse en cuenta las “características” del aprovechamiento cinegético previsto, bajo el principio de “garantizar de forma suficiente” la correcta explotación de las especies y el aseguramiento de las medidas de “control y seguimiento” establecidas con carácter preceptivo.

En todo caso, se dispone que el coto cuente necesariamente con un sistema de vigilancia para la ejecución de “autorizaciones excepcionales” de caza, ya sea por el empleo de los métodos prohibidos contemplados en el artículo 39, ya sea por tener lugar fuera de la temporada ordinaria.

Además, se requerirá guarderío para caza a rececho de ciervo y corzo; batidas y monterías a efectos de control de los procedimientos de seguridad necesarios; batidas de jabalí con más de 20 cazadores; controles anuales de poblaciones; y aquellas otras que puedan desarrollarse reglamentariamente.

A su vez, se demandará guarderío para manejo de poblaciones, incluyendo sueltas, repoblaciones y translocaciones, y cuando se haya autorizado una repoblación de especies cinegéticas, durante el tiempo que la caza de esas especies esté vedada y el acotado permita la cetrería de otras especies.

Por último, también para “asegurar las mejores condiciones medioambientales y de seguridad”, se precisará guarderío cuando, por una gestión deficiente o por colocación de venenos y cebos envenenados o empleo de sustancias tóxicas prohibidas por la legislación vigente, se hubiera producido el cierre total o parcial del acotado en cumplimiento de expediente administrativo, penal o medida cautelar.

En este supuesto, la presencia del guarda se prolongará hasta el final de la primera temporada efectiva de caza en el acotado.

Entre los deberes del titular del aprovechamiento, en aras a una mayor “transparencia” en la concesión y uso de permisos temporales (tarjetas), figura la obligación de comunicar al titular del coto el número e importe de dichos autorizaciones.

Por otra parte, la Ley aboga por autorizar la constitución de cotos locales de un mínimo de 1.000 hectáreas, cuando el aprovechamiento principal sea la caza mayor y la gestión del acotado sea ejercida directamente por la entidad local titular o se determine a través de subasta.

En cuanto al aprovechamiento de los cotos cinegéticos, éste se realizará conforme a lo dispuesto en su Plan de Ordenación Cinegética.

No obstante, se regula la suelta de ejemplares de especies puras, de cara a garantizar la “idoneidad genética, la calidad sanitaria y el mantenimiento de los valores ambientales” en el acotado.

En ese terreno, se autorizan sueltas de perdiz roja, liebre europea y mediterránea y conejo, en las condiciones que el Departamento competente, en el plazo máximo de 18 meses, determine reglamentariamente.

Tras esta medida, subyace la “preocupación” por la desaparición de especies cinegéticas debido, entre otros muchos, a la “excesiva humanización de la naturaleza, o la agricultura intensiva”.

Respecto al régimen sancionador y en lo tocante a las infracciones muy graves, se agrega entre los comportamientos merecedores de tal calificación la “introducción o suelta de especies cinegéticas sin la debida autorización o el incumplimiento de los requisitos establecidos en la misma”.

A su vez, se modifica el apartado primero del citado precepto, para castigar la “colocación de venenos y cebos envenenados, así como el uso de sustancias tóxicas prohibidas”.

Y se añade una disposición adicional tendente a preservar la libertad del guarda a la hora de actuar, de modo que sus denuncias se pongan en conocimiento del Departamento competente en materia de caza, de la entidad local titular del coto y del titular del aprovechamiento cinegético.

Auditoría especial del CSD a la Federación Española de Caza

El pasado domingo MARCA sacó a la luz las denuncias de Mutuasport al actual presidente de la Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez Lara, por presuntos delitos de estafa, administración desleal y falsedad en documento mercantil.

Andres Gutierrez Lara

Dichas denuncias ponían de manifiesto ciertas irregularidades del presidente con la póliza de la mutualidad, algunas de gravedad como un arreglo de boca por valor de algo más de 16.000 euros o un crédito pedido a nombre de Mutuasport de 74.000 euros, presuntamente para el arreglo de la vivienda particular de Gutiérrez.

Ante estas informaciones que han ido apareciendo y que proyectan alargadas sombras sobre la labor del presidente al frente de las federación, el Consejo Superior de Deportes ha mostrado su enorme preocupación por lo que está sucediendo y ha encargado una “auditoría especial”, según fuentes de CSD, “de la que estamos a la espera del resultado. Y según sea el contenido de ese informe tomaremos las medidas oportunas”.

En cualquier caso, el presidente de la RFEC tiene que enfrentarse a una denuncia admitida a trámite en el juzgado número 50 de Madrid. Denuncia, por cierto, que fue ampliada pocos días después con otros presuntos fraudes cometidos por Andrés Gutiérrez.

Al parecer, lo más grave de esa ampliación de la denuncia sería, según las pruebas aportadas por Mutuasport, unas facturas abonadas por diferentes conceptos del piso donde vive Gutiérrez Lara, y pagadas por la propia mutualidad, como una pantalla de televisión de 760 euros, trabajos de albañilería y barnizados, por importe de 2.775 euros y la compra de muebles por un importe de 2.875 euros.

También figura una factura de un donativo de 2.000 euros pagados a la Asociación de Familias de Enfermos de Alzheimer, cuyo director es el hijo de Andrés Gutiérrez de Lara, y sin que al parecer este donativo se hubiera puesto en conocimiento del Consejo de Administración.

Mutuasport celebra hoy en Madrid su asamblea anual a la que están convocados la totalidad de asambleístas de esta entidad mutua deportiva, entre otros el ex presidente de la Mutual Andrés Gutiérrez.

En la asamblea se dará a conocer la actual situación por la que atraviesa la compañía y, asimismo, algunos puntos del informe de sobre cómo está la actual situación con el ex presidente Andrés Gutiérrez.

La asamblea, que tendrá lugar a lo largo de la mañana de hoy, debería ser “un punto de encuentro caliente”, sin embargo, y según ha podido saber MARCA, a la misma no asistirá ninguno de los representantes que apoyan actualmente la gestión del presidente de la RFEC Andrés Gutiérrez, incluidos algunos de los que, en su momento pudieron haber recibido créditos personales de esta compañía por valor de 30.000 euros, o haber generado, presuntamente, deudas importantes por parte de alguna federación territorial a la Mutua a la que ahora no quiere ver ni en pintura.

Leonardo de la Fuente
Marca 

Vía @Agallardoromero

Comunicado del Grupo F-X

El Gabinete de Prensa del Grupo F-X ha enviado un comunicado en el que expone que <<no es cierto que mantuvieran (Gutiérrez y Jurado) ninguna “importante conversación” con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, tal y como han manifestado en nota de prensa desde la RFEC”, afirmando que al encuentro con Jesús Posadas, presidente del Congreso de los Diputados, “acudieron como agregados de una comitiva encabezada por el alcalde de Castillejo de Robledo, Soria, verdadero artífice del encuentro>>.

El comunicado es el siguiente:

Hace unos días desde la RFEC se difundía una nota propagandística en la que se aseguraba que el presidente de la RFEC, Andrés Gutiérrez Lara, y su secretario general, Óscar Jurado Lara, habían mantenido una reunión con Jesús Posadas, presidente del Congreso de los Diputados. En la misma aseguraban que éste les había recibido en su despacho y se había interesado por los problemas de la caza. De esta manera trataban de transmitir a los cazadores federados que uno de los altos cargos más importantes del país los había recibido de manera expresa… Nada más lejos de la realidad. A ese encuentro, tanto Andrés Gutiérrez como Óscar Jurado acudieron en calidad de agregados, puesto que los verdaderos conseguidores del encuentro fueron José Manuel García Valle (alcalde de Castillejo de Robledo y, a la vez, guarda de las instalaciones que la RFEC tiene en el mismo municipio), y Adelina Gil, la anterior regidora. Aprovechando que el presidente del Congreso es diputado por Soria y, por tanto, paisano suyo, concertaron la cita con el objetivo de presentarle el Campeonato del Mundo de Recorridos de Caza que se celebrará próximamente en el pueblo e invitarle a visitarlo.

Por otro lado, el presidente de la RFEC, Andrés Gutiérrez, tampoco mantuvo ninguna “importante conversación” con Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Es más, ni siquiera se programó ningún encuentro. Casualmente el señor Ministro abandonaba el Congreso de los Diputados cuando se cruzó con Gutiérrez, quien rápidamente le abordó y le pidió una foto, algo a lo que Arias Cañete accedió antes de marcharse apresuradamente, según testigos presenciales.

A pesar de ello, tanto Andrés Gutiérrez como Óscar Jurado han tratado de mentir a los cazadores federados con su burda nota propagandística, intentando vender una imagen y unos contactos que no se corresponden con la realidad. Desde nuestras federaciones autonómicas consideramos inaceptable esta tomadura de pelo hacia los cazadores que representamos y, por este motivo, hemos considerado que debemos romper nuestro silencio y no ser cómplices de ninguna farsa con nuestra indiferencia. Seguiremos informando.

Gutiérrez Lara dice que es “una persecución”

Una denuncia interpuesta por el actual presidente de Mutuasport, José María Mancheño, contra el presidente de la Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez, por los presuntos delitos de estafa, administración desleal y falsedad en documento mercantil, destapó una serie de supuestas irregularidades por parte del que fue también presidente de la mutualidad durante 21 años, que éste niega en conversación con MARCA.

Según esta denuncia, Gutiérrez habría ordenado el pago de accidentes de caza que él mismo sufría, algo que éste rechaza. «Yo sólo he sufrido dos accidentes de caza en mi vida», afirma en respuesta a los datos publicados por MARCA el pasado domingo, según los cuales habría pasado facturas por un derrame en un ojo (503 euros), un traumatismo ocular que necesitó de una blefaroplastia (6.050 euros), un traumatismo en la pierna izquierda (483 euros) y un siniestro de heridas múltiples (1.774 euros), de los que sólo consta el pago de la Mutua, pero ningún documento que acredite los siniestros.

«Yo sólo he sufrido el porrazo en la cara y otro golpe con una mira telescópica que me di en un ojo en 2003 y del que ni sé lo que costó», afirma Gutiérrez. «El resto son cosas que vienen del accidente que tuve en mi despacho, con testigos, un día que me caí y me golpeé con un cajón. Son los gastos del chequeo que me hicieron porque me llevaron a la clínica. Además, todo eso que dicen lo cobraron los médicos, yo no recibí ni un duro».

Muy molesto por las acusaciones, llega a considerar que la cantidad de la que se habla, añadiendo a lo anterior otras facturas como un tratamiento de adelgazamiento por valor de 1.680 euros y una reparación completa de la boca después de sufrir un culatazo (16.420 euros), no sea lo suficientemente importante: «Si hablan de menos de 28.000 euros en 21 años que fui presidente. Vamos a escuchar a los médicos y veremos si el juez considera que debe ir a juicio».

La explicación, según él, está en una venganza por parte de sus opositores en las pasadas elecciones. «Perdieron y no saben qué hacer para que me inhabiliten. Esto es una persecución en toda regla», dice, acusando a sus sucesores al frente de Mutuasport de haber despedido a dos empleadas por negarse a facilitar la documentación de los siniestros.

José Manuel Castillo
MARCA

La Federación de Caza de Castilla y León acerca a los niños la “naturaleza real”

El mundo cinegético actual, desde su perspectiva como actividad ancestral, quiere dar a conocer a los más jóvenes cómo es la naturaleza real,  y ha creado un proyecto novedoso con este nombre, que se pone en marcha desde la Federación de Caza de Castilla y León. Por ello, esta institución invita a los niños, en una edad comprendida entre los seis y los trece años, a descubrir las especies vegetales y animales, tanto silvestres como domésticas, y sus mecanismos de interrelación y conductas, con especial protagonismo de perros y aves de cetrería.

Naturaleza Real Castilla Leon

En estas jornadas de Naturaleza Real cobrarán especial relevancia las especies más emblemáticas de nuestra Comunidad, mamíferos y aves especialmente. Así, ante los ojos de los niños, se mostraran en vídeo osos, avutardas, y otros animales salvajes de Castilla y León, y podrán ver directamente e incluso tocar codornices, perdices, fringílidos, perros de diversas razas y aves de cetrería, flora de nuestros bosques y campos, plantas aromáticas y matorral silvestre, todos ellos presentes en nuestra naturaleza.

Se abordarán materias como la fotografía y localización de aves esteparias y cerealistas, el entrenamiento con señuelo de aves de cetrería, la captura para anillamiento de codornices, perdices y fringílidos (jilgueros, verderones, etc), necesarios en el ámbito científico; las espectaculares paradas de los perros de muestra, el trabajo de los perros de rastro; todo ello en el maravilloso entorno del Polideportivo Cinegético ‘Faustino Alonso‘ situado entre las localidades de Ciguñuela y Robladillo, muy cerca de Valladolid.

En estas jornadas no se mostrará a los niños ninguna escena cruenta o de muerte animal. Para los responsables federativos, “fomentar el contacto directo con la naturaleza es un compromiso que debemos tener todos los que interactuamos con ella”, se ahí que el objetivo de esta organización sea el de “difundir entre nuestros niños el conocimiento real de nuestra fauna silvestre, fuera de estereotipos y fantasías, y dar a conocer las actividades que hoy en día afectan positivamente a nuestra flora y fauna”.

INSCRIPCIÓN GRATUITA

La matrícula para participar en estas jornadas es gratuita, aunque para asistir es necesario inscribirse, previamente, indicando la edad de los niños y el nombre del adulto que los acompañará. La inscripción puede realizarse por teléfono a través del número 983-333488, de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes, o por correo electrónico a través de la dirección: [email protected]

Los gallos de la braña [Opinión]

Dice un artículo publicado recientemente en LA NUEVA ESPAÑA que «para evitar la extinción del urogallo cantábrico hay que limitar la población de vacas y ciervos en los montes donde habita la emblemática ave». Y añade que «lo afirman los expertos que elaboraron el Documento técnico que establece las principales acciones a desarrollar para determinar la situación de los competidores para el urogallo (Teatrao urogallus cantabricus), que ha sido elaborado por técnicos de la empresa Asesores de Recursos Naturales y coordinado y revisado por los comités de gestión y científico del proyecto europeo LIFE+ Urogallo Cantábrico, en el que participa el Principado de Asturias». Conozco alguno de los expertos que piensan de esta forma, algunos de gran cualificación, pero también conozco otros expertos no menos cualificados que opinan lo contrario, incluso dentro del comité científico del mencionado proyecto Life. No me compete propiamente entrar en esta discusión como ecólogo, de los que ya está lleno el comité de estudio para el urogallo, sino que daré, como tantas veces, mi opinión que hibrida con y se nutre de mi experiencia en el monte con el ganado y con otros pastores.

El hábitat natural del urogallo en Europa está básicamente relacionado con dos de sus soportes tróficos más relevantes: los arándanos y los pinos. Sorprenderá a alguno que el área natural de dispersión del urogallo en nuestro entorno esté tan estrechamente relacionada con la presencia de alguna especie de pino, pues en Asturias no los tenemos de forma natural en nuestras montañas, pero el hecho es que el Principado es una excepción en cuanto al hábitat donde vive esta magnífica ave. Es, pues, digno de análisis comprobar qué ofrece esta tierra a cambio de las ácidas agujas de los pinos. No se trata de otras especies vegetales que resultan útiles a los urogallos, como el acebo, ya que también se encuentra en otros hábitats donde el ave depende del pino y del arándano. Y se me ocurre que el gallo obtuviera una serie de ventajas de nuestros ecosistemas silvopastoriles precisamente a través de una serie de beneficios indirectos que le aportaba la presencia en los puertos de una especie emblemática de nuestros montes, la que tanto cuesta aún reconocer al biólogo medio como parte de la naturaleza: el Homo pastorensis. Ya lo soslayan los expertos del informe mencionado antes cuando enumeran entre los factores que pueden estar acabando con el urogallo los «cambios en los usos tradicionales y de manejo del ganado».

En mi modesta opinión, basada en los conocimientos que ido adquiriendo del monte directamente y a través de los viejos pastores, que son los que más saben de ello, de mi propia formación académica y del sentido común, la presencia de pastores en los puertos resultaba muy beneficiosa para el urogallo. Si analizamos las gráficas de descenso en ambas poblaciones (urogallo y pastores), van parejas. Cuando en la Braña Gallones (y lo escribo separado para que se note mejor de dónde viene el nombre de esta mayada) había más pastores y más ganado, el urogallo era tan frecuente que era incluso un trofeo de caza para el que fuera capaz de disparar a este animal maravilloso. Cualquier viejo ganadero o vecino en la zona podrá corroborarlo, o si se prefiere se puede acudir a la Gran Enciclopedia Asturiana. Según una tesis doctoral sobre los movimientos de ganado en Asturias, la carga ganadera para ese y otros puertos próximos ha bajado notablemente respecto a los tiempos donde el urogallo se sentía desde la braña, aunque la proporción de ganado vacuno haya subido respecto a nuestra reciella. ¿Qué cambió, por encima del número de animales que pastan, en ese hábitat?

La respuesta está mencionada en el documento para el Life: el manejo ganadero. En los años setenta del siglo veinte, cuando comienza la decadencia pastoril en el área, los paisanos aún gestionaban el monte a la manera tradicional: hacían quemas controladas de matorral, y ejercían un control poblacional sobre predadores del urogallo y sus huevos (lobos, zorros, jabalíes, etc.). Sé que esta realidad repugna a los prejuicios de muchos, pero es lo que hay.

El control sobre el matorral aporta obviamente más proporción de pastizal apto para el ganado, rebajando la presión que éste hiciera sobre los arándanos (por cierto, un ramoneo de baja intensidad es favorable a su desarrollo), pero sobre todo favorecería una diversificación de los grados de desarrollo en que los brezos y las escobas pueden presentarse, lo cual favorece notablemente al urogallo. En Escocia una de las estrategias para mejorar el hábitat del urogallo consiste en la quema anual de amplias zonas de matorral, especialmente brezales; con ello se consigue que siempre haya en un entorno determinado zonas abiertas y zonas con matorral bajo, medio y alto, que satisfacen distintos requerimientos del ave. El proyecto Life que pretende resucitar a nuestros urogallos conoce esta necesidad, y promueve medidas en esta dirección en sus bases técnicas. Además, el control tradicional sobre los matorrales también mantenía claros muchos cantaderos, hoy mayormente cubiertos de matorrales homogéneos.

La identificación del ganado vacuno como principal enemigo es, pues, bastante poco certera, pues no se destacan las verdaderas claves. Eso sí, ayudaría mucho a restablecer el equilibrio perdido un control sobre el matorral que, además de los beneficios ya apuntados, devolviera la superficie de pasto perdida desde los años ochenta, apta tanto para el ganado como para los venados. Respecto a los ciervos, estos fueron reintroducidos entre los años 1953 y 1955 en el área que nos ocupa, después de que desaparecieran o casien el siglo XIX a causa seguramente de una caza excesiva, y en 1963 ya eran tan abundantes como para que se abriera la veda. El urogallo seguía siendo abundante en los años setenta. Ya que hasta el siglo XIX y desde hace miles de años convivieron ciervos, ganado y urogallos, con el debido equilibrio de predadores humanos y no humanos, la reintroducción del venado tampoco puede llegar a considerarse la causa del declive del faisán, como llamaban por aquí al gallo de monte.

Los prejuicios que existen en algunos ámbitos del ecologismo e incluso de la Ecología como ciencia, más que argumentos científico acertados, son los que desean ver unos montes donde siempre hubo ganado sin ganado. A cambio, un nutrido y creciente grupo de también expertos cada vez se está dando más cuenta del enorme valor que tiene la ganadería extensiva como garante del equilibrio ecológico de nuestros montes. No en vano, SEO Birdlife, organización nada sospechosa de que desdeñe la supervivencia y recuperación de nuestra espléndida ave, tiene alguno de los mejores defensores de la necesidad de la convivencia del urogallo con la ganadería, y de la conveniencia de ésta para aquél.

Una obviedad y media como colofón que pasa por encima de las presuntas «faltas de referencia para actuar» a las que aluden algunos expertos: recuperemos la gestión tradicional de nuestros puertos para recuperar la tradicional abundancia de urogallos. Y, «siguiendo el principio de precaución», alejemos de nuestros bosques a los expertos que quieren menoscabar o acabar con la ganadería tradicional.

Juan A. Valladares
Ganadero y doctor en Ecología

La Nueva España

JUVENEX premia a un joven rehalero de Huelva

La asociación Juventud Venatoria de Extremadura (JUVENEX), ha hecho entrega, un año más, del galardón que otorga a todo aquel joven que destaque por su afición a la caza, por su correcta ética en el ejercicio de la misma, y por su gestión y conservación del medio natural. En éste caso, la modalidad elegida ha sido la del mundo de la rehala.

La Asociación Española de Rehalas ha celebrado su Asamblea General en la aldea del Rocío (Huelva) y se entregaron varios premios.

El Premio rehalero mayor fue para Rocío Rivero Osuna, el Premio Podenquero de honor para Joaquín Márquez Pérez, y el Premio JUVENEX para José Antonio Rodríguez Maldonado.

Juventud Venatoria Extremeña, una vez más estuvo presente en este evento tan importante dentro del mundo de la rehala de nuestro país, motivando y premiando al relevo generacional.