Archivo del Autor: juanjo

Los cazadores activan una campaña de seguridad para evitar más muertes

Envían cartas a los 161 clubs y repartirán folletos con las normas en bares y comercios de toda la provincia. Reconocen que las medidas actuales no son del todo efectivas tras el suceso de Betxí y reclaman precaución.

La muerte del cazador de Betxí durante una batida ha sacudido al sector de la caza de la provincia hasta el punto de que se está reconociendo que, a juzgar por los hechos, no son del todo efectivas las medidas de seguridad que se toman en las cacerías. Por ello, la delegación de caza provincial, con el apoyo de la Diputación, activa una campaña de concienciación en la que se requiere a los más de 15.000 cazadores federados que extremen las precauciones y primen la seguridad a la consecución de la pieza.

Por el momento, y a la espera de que se modifique la ley de caza y se puedan incluir medidas como la limitación del número de armas en las batidas o la restricción de las personas autorizadas -demandas que planteará la federación y que podrían imprimir más seguridad-, la campaña se centra en el recuerdo del cumplimiento de la normativa actual, y se plasma a través de dos vías.

Una con el envío de cartas a los presidentes de los 161 clubs federados en Castellón, en las que se insiste en la necesidad de cumplir la normativa y en sensibilizar al cazador, reiterándoles que “no deben disparar sobre una pieza sin la absoluta certeza de que no tienen dentro del alcance de su arma a ningún compañero que participe en dicha cacería”.

Los cazadores activan una campaña de seguridad para evitar más muertes

La otra vía de la campaña es el reparto de trípticos que recogen las medidas dispuestas en la Ley 13/2004 , de 27 de diciembre, de Caza de la Comunitat Valenciana y en la Orden 3/2012, de 29 de enero, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se regula la Caza y Control de Jabalí de la Comunitat. Estos folletos, que edita la Diputación, se repartirán en las próximas semanas en clubs de caza, bares y comercios de la provincia para llegar al mayor número de cazadores posible.

En estos impresos se recuerda que es obligatorio el uso de chalecos y gorras reflectantes, y que se debe realizar la señalización de los puestos donde se caza, avisando con emisoras de cualquier cambio. En cuanto a las armas, se advierte de que, por ley, “deben descargarse ante el encuentro o la presencia de personas ajenas a la caza, en los momentos de reunión entre los cazadores o cuando por cualquier circunstancia, el cazador se aproxime a grupos o concentraciones de personas ajenas a la caza”. Además, se alude a las distancias, recordando que “queda prohibida la tenencia de armas cargadas, así como disparar a menos de 200 metros de núcleos urbanizados, 100 metros de los lugares en donde se realicen labores de cultivo o recolección, o carreteras, 50 metros de viviendas y 25 a cada lado del borde de caminos de uso público”.

Normas, todas ellas, incluidas en la ley, pero que, al parecer del presidente de la delegación provincial de caza, Iván Sánchez, “se deben poner de nuevo al alcance de los cazadores para que no vuelva a ocurrir un suceso como el de Betxí”. Por su parte, el diputado de Deportes, Luis Martínez, reconoció que estos folletos “redundarán en la difusión de las medidas de seguridad”.

Dos agentes de caza, encañonados por un cazador en Tenerife

Dos agentes de caza que estaban encañonados por un hombre que al parecer había cometido una infracción de caza en Tenerife huyeron del lugar gracias a que quien les amenazaba de muerte resbaló de manera accidental, informó ayer la Guardia Civil a través de un comunicado.

El presunto autor de las amenazas, un varón de 27 años vecino del municipio tinerfeño de La Victoria de Acentejo, fue detenido como presunto autor de un delito de amenazas con arma de fuego, aunque en el momento de la detención los agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado no lo encontraron con el arma que utilizó para amenazar a los dos agentes de caza.

Según la Guardia Civil, el ahora detenido se negó a identificarse y al parecer carece de licencia de armas.

Con posterioridad, agentes de la Guardia Civil del Puesto de La Victoria procedieron a la detención tras comprobarse las denuncias de los propios amenazados por el acusado. Por su parte, Antonio Porras, presidente de la Federación de Asociaciones para la Gestión Cinegética de la isla de Tenerife, explica en un comunicado que “un dispositivo montado por la Guardería de la Federación de Asociaciones para la Gestión Cinegética de la isla de Tenerife, en la vigilancia de trampas y cepos, dio con un cazador, antes del amanecer, el cual al parecer tenía intenciones de practicar la caza de espía”.

Extremadura: Agricultura de destina 841.000 euros a ayudas para cotos de caza

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto que establece las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos. El presupuesto destinado es de 841.000 euros para los años 2013 y 2014, cofinanciados por fondos Feader en un 75 por ciento. Del total, 240.000 euros son para este año.

Entre los objetivos, destacan contribuir al mantenimiento, restauración, mejora y desarrollo del patrimonio natural en las zonas rurales y de forma específica, en materia cinegética; la mejora sostenible de los espacios y recursos cinegéticos públicos y privados, la planificación cinegética integrada a nivel comarcal y regional, y la conservación de las poblaciones de especies y de la cubierta vegetal en espacios cinegéticos.

Para ello, habrá ayudas a las sociedades locales de cazadores y a titulares de cotos privados que con sus actuaciones permitan o fomenten la sensibilización o el mantenimiento, la restauración y la mejora del recurso natural cinegético.

La plaga de conejos extiende la emergencia a 28 municipios

Ante esta situación, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha vuelto a dictar una resolución, publicada ayer en el Boletín Oficial de la Junta (BOJA), en la que se amplía la superficie afectada en Andalucía en 165 municipios andaluces, de los que 28 son cordobeses. En concreto, en la nueva resolución se incluye también esta temporada los términos de El Carpio y Pedro Abad. La consejería amplía en la nueva normativa el período hábil de caza con armas de fuego y medios auxiliares desde el 7 de julio al 27 de abril, a lo que se une también los medios de captura en vivo (hurón y redes) durante toda la temporada cinegética. En el caso del empleo de perros, se establece como periodo hábil las fechas comprendidas entre el 15 de agosto y el 9 de febrero, aunque no se podrán utilizar más de tres perros por cazador.

La declaración del área de emergencia cinegética se aplica por quinto año consecutivo en Córdoba para controlar la superpoblación de conejos silvestres y ante las denuncias de los agricultores por los grandes daños que vienen sufriendo en las últimas campañas en sus cultivos. La continuidad de las medidas extraordinarias se acordaron en el Comité de Caza celebrado el 30 de abril de este año.

La Junta de Andalucía informó ayer que Agricultura y Medio Ambiente trabaja en un plan de gestión integrada del conejo en Andalucía para conocer mejor la evolución de la especie y su impacto en el ecosistema. Desde 1998 lleva a cabo censos de la especie que permiten conocer su evolución. Las mayores poblaciones se encuentran en municipios de la Campiña.

Por otra parte, el próximo domingo se iniciará en Córdoba la media veda del conejo, una práctica que tiene en la provincia un gran seguimiento al movilizar a miles de cazadores. La media veda se mantendrá hasta el 8 de septiembre, permitiéndose la utilización de perros a partir del 15 de agosto.

Los ganaderos extremeños piden ampliar la emergencia cinegética por tuberculosis a más zonas

El presidente de la asociación Ganaderos del Reino, Enrique de Muslera, ha mostrado su preocupación y la de todos los ganaderos de la región por la tuberculosis que cada vez está afectando a un mayor número de ganado en Extremadura.

A pesar de que esta asociación y Apag Extremadura-Asaja pidieron recientemente que se facilitaran medidas para controlar la caza mayor para evitar que la propagación de la enfermedad afecte al ganado, la resolución de la consejería extremeña de Agricultura publicada el pasado lunes en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) solo declara “emergencia cinegética” en las comarcas “clásicas” de caza mayor.

De Muslera ha recordado que esta declaración excluye algunos espacios que, según sus propias palabras, son espacios que sin ser clásicos de caza mayor, también tienen el mismo problema”.

Por este motivo, cree que con la resolución autonómica “algo se ha conseguido, pues demuestra que se ha tomado nota del problema”, pero “se debería avanzar más”, según el máximo responsable de la asociación “Ganaderos del Reino”.

De Muslera pide celebrar una reunión con la Junta de Extremadura para intentar atajar un problema que considera que se viene produciendo desde hace mucho tiempo pese a los avances logrados paulatinamente con las campañas de saneamiento desde que España ingresó en la UE.

El Seprona detiene a un cazador que pretendía vender una cría de jabalí por Internet

Efectivos del Seprona de Burgos han detenido a un varón con  iniciales U.H, vecino de una localidad de la Sierra de la Demanda,  por ofrecer a través de Internet la venta de una cría de jabalí  macho, según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

Los agentes pudieron comprobar cómo efectivamente esta persona  pretendía la venta del animal anunciado, una cría de jabalí macho de unos dos meses, que fue recogida y entregada en el Centro de Recuperación de Especies de la Junta de Castilla y León en  Burgos.

En la intervención, los agentes del Seprona se incautaron además  de  cuatro cepos, ya que se trata de un medio de caza prohibido no  selectivo. En concreto, uno de los cepos además tenía soldada una  pletina con dientes de sierra para aumentar el grado de certeza sobre  la presa.

La tenencia de los cepos, así como la del animal, y el intento de  venta de éste constituyen infracciones tipificadas en Leyes  protectoras de la Fauna, en concreto, en la Ley 42/2007 de Patrimonio  Natural y  Biodiversidad, norma por la que el responsable ha sido denunciado.

Juan Carlos Navarro gana el regional de Aragón de recorridos de caza

El tirador Juan Carlos Navarro Asín se proclamó campeón regional de Aragón en el Campeonato Autonómico de Recorridos de Caza celebrado ayer en el campo de tiro Los Boalares, en Ejea de los Caballeros, Zaragoza.

Recorridos de CazaEl vencedor, y profeta en su tierra,  logró un total de 92 aciertos de los 100  a los  que estaba programada la prueba.

En la segunda plaza de la general, y como campeón de segunda categoría, se colocó Jesús Iriarte, con 87 aciertos, mientras que el tercero en la general fue, Carlos Jiménez, con 85  platos válidos, los mismos que partió Miguel Posa, que acabó cuarto. La prueba tuvo como campeón de tercera categoría a José Manuel Medrano, con 83  platos pulverizados, mientras que en la categoría de veteranos resultó campeón Santiago Castilleros, también con 83 aciertos.

Antonio Agudo fue el vencedor el súper veteranos, con 64 aciertos, mientras que en categoría junior el triunfo correspondió a Rubén Laborda, tras romper un total de 63 platos de los cien a los que disparó.

La actividad cinegética cuenta con un plan para la temporada 2013-2014

La actividad cinegética aragonesa cuenta con un nuevo plan para la temporada 2013-2014, según ha informado el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Asimismo, ha explicado que la caza se consolida como una de las prácticas tradicionales e importantes para la Comunidad autónoma y para el medio rural. “Y es que se trata de una actividad con numerosos adeptos, y que supone una aportación sustancial a la economía aragonesa”.

Como cada año, el Gobierno de Aragón realiza el Plan General de Caza para la temporada. Para 2013-2014, este proyecto, que ya ha sido publicado en el Boletín Oficial de Aragón, cuenta con algunas novedades con respecto al de la temporada 2012-2013.

De esta forma, se amplía el periodo de caza de las hembras de corzo a rececho, esta modalidad se podrá realizar del 15 de septiembre hasta el cuarto domingo de febrero. Anteriormente, concluía el 15 de noviembre.

También se especifica el horario para las esperas nocturnas, podrán ser durante toda la noche, siempre y cuando se estén produciendo daños a los cultivo.

Asimismo, se incorpora un nuevo artículo, el 15, y anejo, el 8, mediante el que se señala qué documentación debe amparar el transporte de las piezas de caza mayor, desde el lugar de la cacería hasta el hogar del cazador para su consumo.

Por otro lado, se señala el punto en el que pueden abandonarse en el campo la carne, vísceras, huesos y demás restos de caza mayor para el fomento de especies necrófagas, que tiene que ser lejos del agua, en un lugar accesible para las aves.

En los cotos de caza menor se podrá solicitar control de ciervo y cabra montés por daños. Se debe a la gran expansión de estas dos especies y a que, en ocasiones, resulta necesario poder controlar, por los daños que producen a los cultivos.

CAZA DE JABALÍ

Otra de las novedades es el cambio de criterio en la caza de jabalí con nieve, que se aplica por término municipal, ha indicado el Gobierno aragonés.

Así, el criterio ya no es de altitud (800 metros en Zaragoza y Teruel y 1.200 metros en Huesca), cuestión que hacía difícil saber a un cazador cuándo estaba por encima de la cota establecida y si podía abatir el jabalí o no. Ahora se habla de términos municipales enteros.

En concreto, los términos municipales del anejo 9 presentan territorios por encima de las alturas anteriores (800 metros en Zaragoza y Teruel y 1.200 metros en Huesca).

En este punto, el Ejecutivo autonómico también ha añadido que, en este plan, para la temporada de caza 2013-2014, se veda la Balsa del Coderón.

El Consejo de Caza de Aragón, un órgano de participación social compuesto por cazadores, ecologistas, agricultores y expertos en materia cinegética, ha dado el visto bueno a este plan.

El cupo diario de codorniz se reduce a treinta ejemplares para esta temporada

La normativa de Castilla y León para la próxima temporada de caza ha reducido de 35 a 30 el máximo de codornices que puede cobrar cada cazador por día hábil, como novedad respecto a otros años.

El presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, Santiago Iturmendi, ha asegurado hoy a EFE que esta reducción se debe a demandas de grupos ecologistas, pero “es un error” establecer un máximo genérico en una Comunidad tan extensa.

Santiago Iturmendi ha indicado que no se trata tanto de una cuestión cuantitativa, sino de que ese cupo se ajuste a la realidad de la caza “tan distinta de un coto de Soria a otro de Salamanca”.

La media veda se abrirá entre los próximos 15 de agosto y 15 de septiembre, mientras que la época de caza menor abarca desde el cuarto domingo de octubre hasta el último domingo de enero.

Las épocas de caza mayor dependen de las especies, en el caso de las hembras de corzo desde el 1 de enero hasta el tercer domingo de febrero.

Respecto a esta especie, el presidente ha advertido de que su caza es una cuestión “complicada”, ya que algunos cazadores “más puristas” piden que no se cace en época de cría mientras que otros argumentan que “está prácticamente todo el año preñada o lactante”.

Iturmendi ha afirmado que existe una “superpoblación de hembras espectacular”, en algunas zonas con una proporción de doce por cada macho, una situación que en países como Alemania o Francia ha conllevado problemas de endogamia en la especie, con la consiguiente “pérdida de calidad”.

Además, estos cérvidos ocasionan problemas en cultivos y carreteras, por lo que “se deberían cazar más y sobre todo hembras”, ya que muchos cazadores lo que buscan es el trofeo de los machos, ha comentado Santiago Iturmendi.

León, Burgos, Palencia y Soria son las provincias con más presencia de corzos en la Comunidad, aunque la especie está en expansión en otras como Ávila, Segovia o Valladolid.

Amplían el área de emergencia cinegética de Granada para evitar daños del conejo a los cultivos

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ampliará este año el área de emergencia cinegética temporal a varios términos municipales de la provincia de Granada y de la Sierra Sur de Jaén, con el fin de controlar el incremento de las poblaciones de conejo silvestre y evitar daños en las producciones agrarias.

Con esta iniciativa son ya 165 el número de los municipios de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla en los que se mantendrá esta medida de control dirigida a reducir las poblaciones de esta especie .

Esta resolución de la Junta de Andalucía, publicada hoy en BOJA, se aplicará durante la temporada de caza 2013-2014 y podrá quedar suspendida cuando se constate que han desaparecido las causas que motivaron la declaración de dichas áreas. Esta iniciativa se lleva a cabo por quinto año consecutivo, tras los buenos resultados obtenidos en temporadas anteriores en el control de los daños causado por el conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y para dar respuesta a las reiteradas peticiones de los agricultores y cazadores.

En esta ocasión, se amplia el periodo hábil de caza con armas de fuego y con medios auxiliares como la cetrería desde el 7 de julio al 27 de abril. Igualmente, se mantienen lo medios de captura en vivo con hurón y redes, y capturadero durante toda la temporada cinegética. Para el empleo de perros, el periodo hábil será el comprendido entre el 15 de agosto y el 9 de febrero, no pudiéndose utilizar más de tres perros por cazador. Estas fechas se ajustan a las contempladas a los periodos hábiles de caza para la temporada cinegética 2013-2014, publicadas mediante Orden de 29 de mayo de 2013, que modifica la Orden de 3 de junio de 2011 y en la que se fijan las vedas y períodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

No obstante, las Delegaciones Territoriales competentes podrán autorizar excepcionalmente el empleo de otros medios de captura, entre los que se incluye el empleo del ‘hurón con escopeta’, de acuerdo con lo contemplado en el Ley de la Flora y la Fauna Silvestre.

Cuando el destino de los conejos capturados sea para la repoblación de cotos, se deberán adoptar medidas preventivas y cumplir la normativa vigente en materia de transporte y comercialización en vivo de especies cinegéticas y en lo referente a sanidad animal.

La declaración de área de emergencia fue acordada en el Comité de Caza celebrado el 30 de abril de 2013, dando continuidad a las medidas de control de daños de conejos para la nueva temporada 2013-2014.

Dada la importancia ecológica y socioeconómica del conejo silvestre, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente trabaja en un Plan de Gestión Integrada del conejo en Andalucía, que permitirá conocer mejor a la especie en su relación con la gestión del hábitat, de los depredadores, de las enfermedades y de la propiedad actividad cinegética. Para ello, la Consejería realiza desde 1998 censos de la especie, en el marco del Programa de Seguimiento de Especies cinegéticas de Caza Menor en Andalucía, con un histórico de densidades que permite estudiar la evolución de las poblaciones y su tendencia actual.

En este sentido, la Ley 8/2003 de la flora y fauna silvestres y el reglamento de ordenación de la caza aprobado por decreto 182/2005, prevén que cuando exista una situación de emergencia que conlleve daños o situaciones de riesgo para las especies cinegéticas o sus hábitats, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pueda adoptar, con la debida justificación, medidas cinegéticas excepcionales como la declaración de áreas de emergencia temporal.